Salud y adolescencia 4to año A y D Prof. Gigliello

Buen día chicas/os! 

Estoy con cortes de luz intermitentes, paso hace unos días, se corta y vuelve a los 20 minutos y al rato se vuelve a cortar por otro rato. 

Les pido disculpas, ya es la segunda vez que algo se interpone entre nuestras reuniones, pero ante el riesgo de que se corte la luz y queden solos en el zoom, suspendemos las reuniones de ambos cursos, Por favor si tienen un grupo o algún medio de contacto entre ustedes, difundirlo. Muchísimas gracias. 

Para no perder la continuidad, les dejo el material de lectura que deben tener leído para la semana que viene:

Educación sexual integral - Problemática 3

Recuerden que al estar en formato PDF pueden apretar en + y se agranda al tamaño necesario para su lectura.

Leer desde la pag 1 hasta la 9 inclusive. Realizar una lectura comprensiva de los temas, tomar apuntes y extraer lo mas importante de la lectura, haremos una puesta en común la próxima clase. También tomen notas de las dudas o preguntas que les surgen. 

La semana que viene repasaremos estos temas a partir de su lectura, evacuaremos las dudas, ondearemos más en cierto aspectos y les daré una breve actividad al respecto. 

Como comenzamos con la educación sexual integral me gustaría mencionarles que:

A partir de la sanción de la Ley Nacional 26.150 de Educación Sexual Integral, el Ministerio de Educación de la Nación convocó a profesionales en la temática y a representantes de distintos credos, a fin de construir acuerdos curriculares para su implementación en las escuelas de todos los niveles educativos. De este proceso de consultas y de búsqueda de consenso, surgieron los Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral (ESI), que definen el piso común de contenidos curriculares válidos para todos los niveles y modalidades del sistema educativo, para todas las escuelas públicas –tanto de gestión estatal como privada– y para todas las jurisdicciones de nuestro país. Estos contenidos fueron aprobados por los ministros de todas las jurisdicciones, en el Consejo Federal de Educación (Resolución 45/08). Hoy, como educadoras y educadores tenemos la responsabilidad y a la vez la gran oportunidad de enseñar ESI en la escuela. 

Educación ¿sexual? integral...¿Que es la sexualidad?

Tradicionalmente, las temáticas referidas a la sexualidad no eran consideradas propias de los aprendizajes de la infancia, sino de períodos más avanzados de la vida, como la pubertad o la adolescencia. Durante mucho tiempo, las sociedades y las personas entendimos que hablar de sexualidad era posible recién en el momento en que las niñas y los niños alcanzaban la pubertad y dejaban la infancia. Esto era así porque el concepto de sexualidad estaba fuertemente unido al de genitalidad. Desde esta mirada, la educación sexual en la escuela se daba preferentemente en la secundaria, en particular durante las horas de Biología, en las que se priorizaban algunos temas, como los cambios corporales en la pubertad, y la anatomía y la fisiología de la reproducción humana. Cuestiones vinculadas con la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de valores relacionados con el amor y la amistad, la reflexión sobre roles y funciones atribuidos a mujeres y a varones en los contextos socio históricos no formaban parte de los contenidos vinculados a la educación sexual. Con el desarrollo de los conocimientos de diversas disciplinas y con la definición de los derechos de la infancia y la adolescencia, también fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad. Así, llegamos a una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otros lugares la enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella. El concepto de sexualidad que proponemos –en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral― excede ampliamente las nociones de genitalidad y de relación sexual. Consideramos la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es sostenida por la Organización Mundial de la Salud: 

 “El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”. 

Sin mas que decir. les pido disculpas nuevamente por el inconveniente de energía. 

Que tengan un buen día! 

Comentarios